Ante la fuerza imparable de la biología molecular, la big data y la inteligencia artificial, la Fundación Bamberg presenta el canon de referencia de la Nueva Medicina en una magna obra de dos volúmenes

  • Fuente: Acta Sanitaria - Martes, 16 Marzo, 2021
    • Versión para impresora
    • Enviar a un amigo
    • Share this

     La Fundación Bamberg presenta el canon de referencia en la era de la Nueva Medicina en una gran obra de dos volúmenes

     

    Luis Ximénez — Madrid 16 marzo, 2021 - 12:16 pm

    Tras el retraso causado por la pandemia de la Covid-19, la Fundación Bamberg ha presentado su canon a seguir en la Nueva Medicina, con testimonios del máximo nivel sobre su efecto esperado en la atención clínica y la gestión sanitaria en España.

    Con 710 páginas, El impacto de la Nueva Medicina en el Sistema Sanitario, libro en dos volúmenes, dirigido por Ignacio Para y editado por la Fundación Bamberg, ahora presentado en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM), es obra a la que acomodan plenamente las acepciones de canon como modelo de características perfectas y como catálogo de autores del pensamiento, en este caso sanitario, calificados como modélicos.

    Hacia la Medicina curativa

    El presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para Rodríguez-Santana, coautor y director de la publicación, afirmó en su introducción que el rasgo que mejor caracteriza a la Nueva Medicina es que deja de ser paliativa para ser curativa, dado que va directamente a origen de las enfermedades y no a paliar sus efectos, como ya expresó Boi Ruiz, en los encuentros de la Fundación Bamberg cuando era consejero de Sanidad de la Generalitat de Cataluña. Según explicitó Ignacio Para, se trata de una nueva forma de tratar las condiciones de salud que busca anticiparse a las peores consecuencias de los estados patológicos más graves, mediante la biología molecular, la medicina nuclear y el conjunto de las ciencias ómicas como la genómica, la transcriptómica, la proteómica, la metabolómica y el vance de la inmunología y la microbiotología. En palabras de Para, la Inteligencia Artificial (IA) es presente y futuro como apoyo a los diagnósticos contrastados por sistemas soportados por Big Data y algoritmos flexibles en la codificación de las herramientas de información.

    Nuevos vectores de investigación

    Como ejemplo de lo anterior, Para citó las recientísimas vacunas contra la Covid-19, que, ya sean de vectores virales o de ARN mensajero (mRNA), forman parte de un nuevo e inmenso capítulo en el manejo de las células humanas para alejar los microscópicos errores de la naturaleza que devienen en sufrimiento. En ese sentido, recordó el máximo exponente de la organización convocante que el 80 por ciento de las enfermedades raras tienen causa genética y que es, precisamente, en su conocimiento y manejo donde pueden surgir los diagnósticos más tempranos y los tratamientos que tanto precisan las muy reducidas minorías que hacen mayoría a las personas que padecen patologías poco frecuentes, muchas de ellas niños y niñas.

    Al futuro por el presente

    Según Ignacio Para, conforme a esta Nueva Medicina, deberían venir cambios organizativos que nacerán de las Facultades de Medicina hasta alcanzar los hospitales y el resto de los espacios asistenciales, para superar el modelo clásico de compartimentación por órganos en silos inconexos de información y para llegar a un cambio cultural, organizativo y clínico, postulado desde esta Fundación. De esta forma, los enfoques asistenciales tendrán un enfoquer transversal y la propia Atención Primaria, que fue hasta ahora la puerta al sistema sanitario, dejará de atender únicamente los supuestos problemas menores de salud y no se expondrá a nuevos colapsos, como el sufrido en las primeras olas de la pandemia, grave problema que afectó severamente a la gestión temprana de las personas con mayor riesgo, con las peores consecuencias de la Covid-19, según señaló Para.

    Fruto del esfuerzo y la reflexión

    De este libro, Para recordó que se inició hace año y medio, sin que el terror al SARS-CoV-2 y la depresión debida al confinamiento pudieran frenarlo. Aunque tardó en salir a la luz, celebra, ya está disponible por vía electrónica, en formato PDF, y en cuestión de días, también estará disponible en versión papel.

    También aludió el presidente de la Fundación Bamberg al proyecto que elaboró para la reforma de la enseñanza universitaria, con la participación del doctor José Luis Álvarez Sala, que fué decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del ahora decano Javier Arias. Todo ello para poder optar de una vez a un nuevo modelo de organización académica que pueda superar la resistencia al cambio y la tendencia a la endogamia que a veces encorseta a este tipo de instituciones imprescindibles para la transmisión y la generación del conocimiento médico.

    Curación frente a paliación

    El doctor Boi Ruiz, profesor de la Universidad Internacional de Cataluña, destacó de este libro su acierto al apuntar las causas etiológicas de las enfermedades y no a sus manifestaciones más o menos tradicionales, lo que constituye esta obra, a su juicio, como guión imprescindible para comprender los cauces de la Nueva Medicina, algo posible, al incluir un índice que aporta valor de innovación enciclopédica para ser tratado de referencia tanto para los círculos académicos y formativos como para los clínicos y asistenciales.

    Para este ponente, la Nueva Medicina tiene los mimbres necesarios para ser muy favorable, si logra mejorar los resultados de salud para los pacientes, a la vez que favorece el crecimiento de los profesionales en su dimensión filosófica y práctica, además de cimentar el sistema sanitario en sus fundamentos de futuro. No debería desviarse nunca, advirtió Ruiz, de esos cauces elementales. A pesar de las inversiones iniciales que reclama esta nueva forma de concebir la Medicina, declaró que será capaz de prestar el mejor servicio al contribuyente al confirmar la eficiencia a medio y largo plazo. De esta manera, la mayor esperanza de vida de los ciudadanos vendría de la curación de sus patologías y no de la mera paliación de los efectos de sus males, en una misión en la que atribuyó este ponente a la Fundación Bamberg, expresó su convicción, el valor de catalizador para acelerar estos procesos tan necesarios.

    Reinventar las universidades

    El presidente del Consejo Científico de esta Fundación, el académico profesor Enrique Moreno, insta con mayor rigor a la reconstrucción de la universidad, dado su carácter expeditivo como cirujano, abiertamente admitido, a partir de un libro que considera aldabonazo para las conciencias. Ello habida cuenta, reflexionó Enrique Moreno, de que el Consejo General de Especialidades es un ente del Ministerio de Sanidad y que, como tal, no puede expresar en toda su crudeza las necesidades de cambio que hoy se presentan como más urgentes que nunca. En palabras de Moreno, la influencia de este libro vendrá de remover conciencias, para admitir, por ejemplo, que la patología quirúrgica que se enseña en Estados Unidos responde a modelos que ya no son en absoluto clásicos, por lo que anima a reformar la enseñanza de la Medicina en España con urgencia, tal como se argumenta, desde hace tiempo, desde la Fundación Bamberg.

    Un libro que se defiende solo

    Mientras, en España, este libro se presenta a sí mismo y desde el prestigio de sus autores, después de una selección muy afinada, para instar al cambio en el desarrollo de todas las áreas bajo criterios de coste beneficio, y sin titubear al restringir los desembolsos en algunos capítulos, como, puso por ejemplo este ponente, el farmacológico, dentro de la rueda imparable de la innovación.

    Para Moreno, resulta obvio que hay pandemias y que habrá más, pero que fue, precisamente, esta última, aún en curso, la que llegó con fuerza suficiente para cambiar todas las dinámicas, a pesar de suponer, como contrapartida, el descenso en el número de los diagnósticos de cáncer y el retroceso temporal en la actividad trasplantadora de órganos.

    Hoja de ruta para el SNS

    El presidente del Consejo Asesor de la entidad convocante, el doctor Mario Mingo, resaltó el carácter completo, transversal, innovador y disruptivo de este libro, al abordar todas las aristas de la Nueva Medicina en un tiempo de pandemia que adquirió, desde el principio, tintes apocalípticos, al ser la hoja de ruta para cambiar el rumbo del modelo asistencial, cuyo destino deben ser las mesas de trabajo de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y del resto de hacedores del Sistema Nacional de Salud (SNS). De ahí nació el orgullo de Mario Mingo como coautor de esta guía definitiva para reformar la Sanidad ante problemas largamente lastrados, como el envejecimiento poblacional, la cronificación de las patologías, el auge de la polimedicación y las secuelas de la vida en dependencia.

    Frente a los negros augurios

    Mingo aseguró que, ante los negros augurios económicos que acechan al país, solo cabe dar buenas recetas y su mejor aplicación para no claudicar ante el pesimismo, gracias a unos autores diligentes a la hora de señalar como hacer de esta Nueva Medicina una realidad incuestionable, dentro de ese orgullo compartido por el resultado final.

    Por otra parte, este ponente elogió el carácter incansable de Para, al buscar siempre metas de divulgación más ambiciosas, por lo que pidió a todos los asistentes estar pendientes del teléfono para poder participar en nuevos y estimulantes proyectos dirigidos a mejorar la Sanidad de todos.

    Colaboración en las dos direcciones

    El catedrático y tesorero de la RANM, el profesor José Luis Carreras, dio la protocolaria bienvenida a todos los asistentes y mostró su satisfacción por la larga, estrecha y muy grata línea de colaboración trazada, desde hace mucho tiempo, entre esta institución y la entidad convocante, ya que también hay numerosos académicos que participan activamente en la marcha de la Fundación Bamberg.

    José Luis Carreras, en su calidad de vicepresidente del Comité Científico de esta Fundación, destacó la velocidad a la que se genera un volumen colosal de información que requiere la intervención de mentes integradoras y capaces de separar el polvo de la paja, desde enfoques con los que los servicios de salud puedan liberarse de unas inercias que tampoco son absolutamente ajenas al sector privado, especialmente cuando solo emula a los ámbitos públicos.

    Carreras recalcó que este libro es de estudio imprescindible en la situación actual a la vista de los especialistas que cubren todo el abanico asistencial con perfiles de excelencia, por lo que felicitó a los autores al haber compactado una obra equilibrada y rotunda en sus enseñanzas.

    De Séneca, Michael Jordan y Bretch

    El doctor Ignacio López Balboa, que es patrono de la Fundación Bamberg, destacó de este trabajo su carga de ilusión trabajo y esfuerzo, a los que no se podría haber llegado sin el talento, el conocimiento científico y la experiencia de sus autores, tenedores todos ellos de la autoritas que nace de trayectorias irreprochables, al ser un libro de valor áulico para los que deberán pilotar el cambio, como el mejor de los vientos para navegar descritos por Lucio Anneo Séneca. Pero, también, en seguimiento del mejor baloncestista de todos los tiempos, Michael Jordan, para quien el talento gana partidos, pero no los campeonatos, que es cosa de los equipos que juegan como tales, además de tener presente Ignacio López Balboa que Bertolt Brecht ya advirtió de que las crisis son aquellos estados en los que lo viejo no acaba de morir ni lo nuevo abre aún los ojos a la nueva vida.

    Corregir al sabio y al necio

    Sin embargo, y como aforismo chino, también admite López Balboa que hay lugar para la contradicción si aquellos que tienen que leer este libro, lo rechazan para hacer cierto que el que corrige al sabio lo hace más sabio, mientras que, si es al necio al que corrige, reúne todas las papeletas para ganarse al más encarnizado enemigo, razón que le llevó a suplicar que no se fracase, otra vez, en el empeño de mejorar la vida de los conciudadanos.

    Estratos y biomarcadores

    El catedrático y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, el profesor Ángel Carracedo, resumió que este libro acierta en metas de la Nueva Medicina, como estratificar la enfermedad y encontrar nuevos biomarcadores de respuesta a los fármacos existentes y venideros, dado que, aseguró, la investigación y la traslación deben ser debidamente estructurados. Como docente, y catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), lamenta Ángel Carracedo que la ausencia de una asignatura de Genómica en la Carrera sea uno de los más claros síntomas de que el mundo académico está muy alejado de la práctica clínica de vanguardia.

    En raras y tumores

    Carracedo, también, director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII del Instituto de Salud Carlos III y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), señaló retos para la implantación de la Medicina Personalizada, de raíz netamente educativa, a lo que opuso experiencias señeras, como el programa IMPaCT, que servirá de base a la estrategia nacional de dicha Medicina , en línea con el programa ‘Un millón de genomas‘, de la Unión Europea (UE). Todo para llegar juntos, se ilusionó Carracedo, a determinar el 85 por ciento de las enfermedades raras, dentro del primer año de cada paciente, y arrinconar también las más peligrosas mutaciones somáticas del cáncer.

    Gran salto a la individualidad

    El doctor César Nombela, que es académico de número de la Real Academia Nacional Farmacia, apela al magisterio del doctor Severo Ochoa, del que tanto aprendió en sus días postreros a la codificación del código genético, a la vez que la biomedicina desarrolla ingeniería genética y genoma humano desde los tempranos años 70 del siglo pasado, para poder dar hoy el gran salto a la individualidad que permite hablar de enfermos y no de enfermedades en la práctica asistencial, para pasar de la Medicina Personalizada a la Prerracional. Catedrático emérito de Microbiología de la UCM y rector de la cántabra Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, César Nombela aseguró que aún queda mucho por explorar en el genoma humano, todavía demasiado centrado en las poblaciones europeas.

    Además, queda tarea en la conquista aún pendiente del microbioma, que atisba miriadas de genes con potencial de convertirse en dianas y marcadores que hagan posible trasladar, con gran celeridad, los rápidos avances del laboratorio a la cama de los pacientes. Afirmó Nombela que la Medicina traslacional fue respaldada por una pandemia de la Covid-19 que todavía es causa de asombro para todo el mundo, al haber exigido resultados más ultra rápidos para la Medicina y la Salud Pública, con ciencias de la vida que suman de avances y se preparan para dar ese gran salto que debe tomar como rampa de lanzamiento la eficiencia, aseveró.

    Al filo de lo increíble

    El que fue secretario general de Sanidad, presidente del INSALUD y secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rubén Moreno, destacó valores de la Nueva Medicina, como su apoyo en la muy dinámica electrónica de consumo, el aprendizaje automático de los sistemas de datos y la inminente informática cuántica que prefigura una potencia computacional absolutamente inédita en la historia de la Humanidad, en un tiempo, señaló, en el que la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ya aprobó las dos primeras terapias agnósticas. Trufó, también, Rubén Moreno su breve charla de referencias a fuerzas de innovación, como la generación en animales de órganos netamente humanos, la impresión 3D, la multi citada IA, los bebes con edición genética para burlar el sida y el envejecimiento visto como una magnitud tratable, al margen de que sea irreversible, salvo, mediando, la muerte, de lo que extrae que habrá pacientes que fallezcan, cada vez más tarde, en perfecto estado de salud.

    Voluntad de grupo

    Así, Moreno ve la clave de todas las claves en este trabajo colaborativo, en la esperanza de que la clase dirigente tenga la suficiente visión de futuro, al hilo de lo que dijo John Maynard Keynes respecto a que solo se llega a la justicia social por la vía de la resolución de los grandes problemas humanos, cuando hay una sincera voluntad colectiva.

    Soltar el lastre de las ideologías

    El doctor Mariano Guerrero pide, humildemente, que no se ceda al virus de la ideología cuando se trata de hacer perdurable el sistema asistencial, en un tiempo en el que la pandemia puso todos los focos en la Salud Pública y cobran mayor vigencia que nunca los cinco principios de la Nueva Medicina, que es a la vez predictiva, preventiva, personalizada, participativa y poblacional. Reclamó Mariano Guerrero una adecuada planificación estratégica y de Salud Pública para los nueve millones de personas que tienen más de 65 años de edad en España, entre las que se incluyó, para lograr que los avances se amplíen y lleguen a todos, sin claudicar ante los cantos de sirena de la fascinación por la tecnológica.

    Transparencia en los resultados

    Ello hasta lograr, propuso Guerrero, la transparencia en los resultados en salud y no solo en las actuaciones, cuya utilidad suele ser nula, al apostar, igualmente, por la colaboración público-privada que refrendan décadas de conciertos en la transición a una Medicina poblacional que permita superar los errores de la polémica Ley 1597 y el resto de esfuerzos por satanizar las, por otro lado, virtudes del sector privado.

    Tiempo de mayores

    El académico y catedrático de Geriatría de la UCM, el profesor José Manuel Ribera, reclama que la Nueva Medicina, en su doble dimensión, clínica y social, sea también inclusiva para la población mayor, debido a que la prevención debe alcanzar todas las edades porque es una excelente noticia que alguien deje de fumar, aunque tenga 90 años de edad.

    Postuló José Manuel Ribera los fundamentos de la bioética del edadismo para que cese la discriminación en los estamentos sanitarios de los mayores y, por extensión, en el resto de las esferas sociales, para reforzar el concepto de hospitalofuga, o fuga del hospital, porque uno debe ser atendido en domicilio en el mayor número de casos. Espoleó también este ponente para que la Gerontología entre con fuerza en el Grado de Medicina y del Trabajo Social y que la investigación biomédica recupere también el tiempo perdido en las edades de mayor veteranía.

    Guía de referencia

    El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM, y académico de número de la RANM, el profesor Enrique Blázquez Fernández, augura para este libro un gran valor de guía para consultas presentes y futuras, al trascender los méritos de la Medicina clásica en la refutación de hipótesis para aspirar a mayores certezas. Todo desde el cambio radical habido en los últimos 70 años, como superación de los 20 siglos anteriores, para aspirar a una Medicina más elevada y competente, en una sociedad que se llenó de imágenes y dígitos en paralelo a la comunicación genómica, que es capaz de duplicar cada año todo el conocimiento médico, desde dos pilares esenciales, como la bioinformática y la bioética.

    De la inmortalidad relativa

    Destacó Enrique Blázquez Fernández los aspectos bibliométricos y los índices de impacto de los trabajos, además de muy notables contribuciones a la cirugía vascular, mientras la biología molecular describe la transcripción del mensaje genético para conocer mejor, por ejemplo, los factores de crecimiento y coagulación. Para Blázquez Fernández, hay que llevar el arte de curar, y la Nueva Medicina, a una vía común en la que el mayor desafío presente son las enfermedades neurodegenerativas, para mantener vivo el mito de Prometeo, que expresa el monumento ecuestre que vigila las Facultades de Medicina, Farmacia y Odontología en el Campus de La Moncloa, de Madrid. Todo ello en la voluntad de llegar un poco más cerca a la utopía del conocimiento total o supremo en Medicina, y, quizás, acariciar la idea de alcanzar algún día la inmortalidad para el cuerpo que la fe da al alma.

    Avances sin freno

    En una cascada de datos médicos, la especialista del área del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, la doctora María Nieves Cabrera Martín, compartió avances como las moléculas marcadas con radionucleidos y las radiaciones gamma.

    Junto a los pioneros

    El catedrático de IA de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el profesor Víctor Maojo, comentó que esta institución académica dispuso, en 1994, de fondos de machine learning en artritis con datos de las historias clínicas de apenas unos miles de pacientes, mientras que, en la actualidad, ya maneja información de 400 millones de pacientes, con apoyo de ocho grandes corporaciones farmacéuticas. Por eso, Víctor Maojo anunció el advenimiento de proyectos de todo tipo, aunque lamenta que haya una pendiente proclive a cometer hoy los mismos errores que ya se vieron en los años 79 y 80 del siglo XX, al tiempo que es imprescindible vigilar los posibles abusos que podrían derivarse para los ciudadanos respecto a sus datos personales e intimidad.

    Adiós a lo analógico

    El que fuera consejero de Sanidad del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, no alberga dudas de que la era digital llega de la mano de la IA y que va asumir el desafío de orientar la atención a los resultados en salud. En la era de los pacientes digitales, razonó, lo acelerado de los hechos y los desarrollos tecnológicos hacen que el flujo de lo analógico a lo digital responda a una evolución natural del devenir humano. Ello en un contexto en el que dato es el rey y su valor radica en su veracidad y su velocidad, ante un universo nuevo que se abre a una estructuración distinta en la que la IA no hará prescindibles a los profesionales sanitarios más cualificados aunque sí les demandará mayores competencias. Todo para transitar de los fenómenos agudos a los crónicos hasta implementar nuevos modelos de atención allí donde se encuentre el paciente, de cara a cosechar el mayor número de datos de los pacientes y, especialmente, la respuesta que ofrecen a las terapias que reciben. En un tiempo, coincidió José Ignacio Nieto con otros ponentes, en los que la Covid-19 hizo correr los relojes de la salud digital, dentro de una revolución tecnológica y científica comparable al descubrimiento de la anestesia, con el requisito, además, de que todos los responsables sanitarios sean conscientes de sus cometidos específicos y compartidos, según su argumentación.

    Pagar por curar

    Julián García Vargas, que fue ministro de Sanidad y Consumo, y también de Defensa, puso de relieve el invariable problema de las enfermedades no mayoritarias de alto coste, en una realidad en la que, a su juicio, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) debería actualizar su marco regulatorio, que data de la primera década de la centuria en curso, para que tampoco su equivalente española se demore más en esa tarea de modernización.

    Apuntó el también patrono de la Fundación Española del Instituto Weizmann de Israel a nuevas fórmulas de financiación por curación, con asignación de precio para los medicamentos y dispositivos sanitarios en función de los ahorros en medios y personal que hacen posibles. A ello, Julián García Vargas sumó la posibilidad de establecer un registro de personas fallecidas por patologías mal abordadas o tratadas, además de obligar al sistema sanitario a que financie los tratamientos de éxito contrastado frente a las patologías de impactos en grupos reducidos de población. Todo para alcanzar, señaló García Vargas, una mejor coordinación entre las Administraciones y los hospitales, en la que no quepan las reevaluaciones de fármacos a escala regional, y con la finalidad de tomar ventaja en la I+D+i

    La UE de la Salud

    El multi académico de las reales casas y nobles instituciones de Farmacia, Legislación y Jurisprudencia, y Doctores, Honorio Bando Casado, trajo al recuerdo la huella humana, generosa e imborrable dejada por el doctor Salvador Arribas, que fue secretario general de la Fundación Bamberg, desaparecido hace apenas un año, a causa de la Covid-19. La memoria de aquel hombre le sirvió a Honorio Bando para aseverar que, sin duda, habrá un antes y un después de la pertinaz pandemia del SARS-CoV-2, para dar luz a un tiempo distinto en el que las nuevas tecnologías y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ayudarán a levantar la UE de la Salud, en la que la premisa básica será la equidad en el acceso a la asistencia sanitaria. Todo ello a través de un esfuerzo en el que, sin embargo, cada individuo tendrá su carga intransferible de responsabilidad, dentro de lo que definió Bando como un apasionante horizonte de futuro para el cansado contpresente.

    Más vida con mayor calidad

    Para reforzar las ideas sobre la cronicidad y el envejecimiento que hacen planear sus sombras sobre el sistema sanitario, reiteró este ponente que el mayor reto será garantizar la sostenibilidad de modelo asistencial, a la vez que se reforma la Atención Primaria para alargar la esperanza de vida de los ciudadanos que viven en España, con incremento en la calidad de su existencia. Como aseguró Bando, para los seres humanos, el bien más precioso es la salud y, por tanto, raras veces exento de preocupaciones, al dictado de lo que dijo, en su día, José Ortega y Gasset, en cuanto a que "solo es vida aquello que hacemos", para alcanzar las mayores cotas de salud posible para todos.

    Final y punto de partida

    En general, los participantes se deshicieron en elogios hacia la obra presentada por su oportunidad y carga de futuro. Únicamente, aseguró más de uno, hasta que Ignacio Para los embarque de nuevo a todos en algún nuevo proyecto en defensa de la reforma sanitaria tan esperada como demorada por la mayoría de los poderes públicos afectos a la Sanidad.